Consejo de Formación en Educación

Destinatarios:

Docentes
Noveles docentes
Estudiantes de Formación en Educación

Modalidad:

Semipresencial

Estado:

Próximamente

Descripción de la propuesta:

Promover el conocimiento de los principales grupos de organismos planctónicos, tanto autótrofos como heterótrofos, y de plantas acuáticas (helófitas), que podemos encontrar en cuerpos de agua dulce del Uruguay. 

Conocer y aplicar los diversos métodos, herramientas, materiales y/o técnicas de estudio de las diferentes comunidades (fitoplancton, zooplancton y plantas acuáticas). 

Todas estas actividades apuntan a conocer la diversidad de seres vivos en nuestros ecosistemas acuáticos y generar un cambio actitudinal frente a la naturaleza.

Requisitos:

Estudiantes de 3º y 4º año y noveles, de Formación Docente.
Maestros y estudiantes de Magisterio.

Origen de la convocatoria:

Consejo de Formación en Educación

Destinatarios:

Docentes

Modalidad:

Virtual

Estado:

Próximamente

Créditos:

13

Descripción de la propuesta:

La formación tiene el objetivo de certificar saberes y prácticas emergentes de creación y uso de Recursos Educativos Abiertos (REA).

Objetivos:

– Ofrecer una línea de cualificación profesional en el uso de las tecnologías a docentes en servicio.
– Promover y expandir el campo de las Prácticas Educativas Abiertas (PEA).
– Desarrollar capacidades y experiencias de formación en comunidades docentes.

Carga horaria: 200 horas.

 

Requisitos:

Docentes en servicio, titulados de ANEP – Educación Inicial y Primaria, Educación Media y Formación Docente.

Origen de la convocatoria:

Consejo de Formación en Educación
Plan Ceibal

Destinatarios:

Docentes
Noveles docentes
Estudiantes de Formación en Educación

Modalidad:

Virtual

Estado:

En curso

Créditos:

10

Período de inscripción:

-

Descripción de la propuesta:

En el trayecto formativo se realiza un recorrido por los enfoques pedagógicos emergentes que proponen una alternancia entre presencialidad y aula ampliada en los procesos de aprender a enseñar y aprender a aprender.

Tiene una duración de 6 meses con una carga de 150 h equivalentes a 10 créditos académicos. Se desarrolla a través de 5 módulos, el último relacionado con una puesta en práctica y sistematización de la experiencia que se entrega como tarea final.

La propuesta alterna lo teórico con instancias de aplicación de lo aprendido y transferencia a situaciones concretas desde el rol que desempeñan y el nivel educativo en el que se desempeñan los destinatarios, de modo que al conocimiento se suma el desarrollo de competencias, atendiendo a los actuales estándares docentes. Todas las actividades se desarrollan en modalidad virtual asincrónica tutorada.

Objetivos:

– Profundizar en la incorporación de tecnologías digitales a los procesos de enseñanza  y de aprendizaje.
– Fomentar competencias digitales para el logro de los actuales estándares docentes requeridos en un contexto de innovación con tecnologías digitales.
– Transparentar los procesos de evaluación a través de diferentes modalidades con instrumentos que se publican con las actividades de aprendizaje.
– Aplicar la metodología de sistematización de experiencias a una puesta en práctica realizada en el transcurso del postítulo.

Módulos: Los módulos son cursos virtuales independientes. Por lo tanto, deberán inscribirse de manera independiente a cada uno de ellos. Si ya han realizado anteriormente alguno o todos, podrán revalidarlos para el postítulo. Recién después de tener aprobados estos cuatro cursos, estarán habilitados para cursar el módulo final “Práctica y sistematización de experiencias”.

  • Aprendizaje colaborativo online y su implicancia didáctica | Info aquí
  • Mediación docente para el aprendizaje y la metacognición | Info aquí
  • Las nuevas formas de evaluar | Info aquí
  • Diseño tecnopedagógico en entornos virtuales | Info aquí
  • Final: Práctica y sistematización de experiencias | Info aquí

Requisitos:

Dirigido a docentes de ANEP, egresados de CFE o de universidades. Es requisito excluyente presentar título de grado universitario o de CFE.

Origen de la convocatoria:

Consejo de Formación en Educación
Plan Ceibal

Destinatarios:

Docentes
Estudiantes de Formación en Educación

Modalidad:

Semipresencial

Estado:

Próximamente

Descripción de la propuesta:

El curso propone la realización de actividades prácticas en pos de una botánica reflexiva y significativa. La enseñanza de la Botánica se caracteriza por ser muy teórica, desmotivadora para los estudiantes y poco jerarquizada dentro de la enseñanza de las ciencias biológicas. Con esta realidad, los enfoques didácticos que han dado mejores resultados son aquellos con actividades prácticas significativas. En este sentido la anatomía leñosas nativas como tema a enseñar, tiene varias aristas que contribuyen al desarrollo del pensamiento científico y conducen a romper la tendencia descriptiva y memorística con la cual se relacionan los temas de anatomía vegetal.

Objetivos:

- Promover el desarrollo de habilidades en la modalidad de investigación basada en diseño.
- Favorecer la construcción colaborativa de un recurso didáctico digital.
- Diseñar un proyecto de Investigación Basado en Diseño que incluya la puesta en práctica y mejora del recurso elaborado.

 

La modalidad de trabajo será mediante encuentros sincrónicos y asincrónicos virtuales para el desarrollo teórico de los contenidos a abordar. Para el trabajo experimental el mismo se desarrollará en el laboratorio del IDF de Mercedes.

Requisitos:

Estudiantes avanzados de profesorado de Biología y Magisterio interesados en temáticas de biología vegetal. Profesores egresados de Ciencias Biológicas. Profesores de Botánica del CFE.

Origen de la convocatoria:

Consejo de Formación en Educación

Más información:

Destinatarios:

Docentes
Estudiantes de Formación en Educación

Modalidad:

Virtual

Estado:

Concluido

Descripción de la propuesta:

Objetivo general: 
- Contribuir a la formación matemática de los futuros y noveles profesores de matemática de la región centro sur del país. 
Objetivos específicos: 
- Resignificar aspectos matemáticos sobre el tema “divisibilidad en N”.
- Aportar elementos específicos para repensar la enseñanza de la matemática en educación media, particular en lo que refiere al tema “divisibilidad en N”. 
Se trabajará en forma virtual asincrónica a través de la plataforma CREA. El trabajo en la plataforma consistirá en la discusión de resultados teóricos y en la discusión y resolución de ejercicios y problemas sobre divisibilidad en el conjunto de los números naturales

Requisitos:

Estudiantes de profesorado de matemática y profesores noveles de matemática de la región centro sur del país.

Inicio y finalización de curso:

-

Origen de la convocatoria:

Consejo de Formación en Educación

Destinatarios:

Docentes

Modalidad:

Presencial

Estado:

En curso

Período de inscripción:

-

Descripción de la propuesta:

El proyecto de Maestría en Cultura Escrita y Educación, de corte profesionalizante, surge como propuesta en el marco de las actividades encomendadas a la Cátedra libre «Luis Juan Piccardo», Cátedra de Integración Regional para la Cultura Escrita (CIRCE) del Consejo de Formación en Educación (ANEP CFE) y se presenta para su consideración como programa conjunto con el Instituto Universitario Elbio Fernández (IUEF). Cuenta con los auspicios de la Biblioteca Nacional del Uruguay.

«En las últimas décadas se han observado, en nuestro país y en las comunidades hispanohablantes en general, dificultades para la enseñanza de la lengua formal y resultados que demuestran la notoria ineficacia de los métodos que guían la apropiación de la lengua escrita en todos los grados de la educación. La evidencia empírica y las mediciones estadísticas dan muestras de lo que parece constituir un fracaso del ejercicio educativo, hecho que ha desatado ingentes esfuerzos compensatorios en la enseñanza formal» (CODICEN, Fundamentos: 2022).

En consonancia con las necesidades declaradas en nuestro medio, la ANEP CFE y el IUEF ofrecen aquí un programa de maestría de enfoque lingüístico-cultural para el acercamiento a la producción escrita de nuestra comunidad letrada.

Requerimientos para la postulación al programa de maestría:

a. Presentación de una carta de interés con fundamentos de aspiración al posgrado.

b. Presentación del o los títulos alcanzados.

c. Breve CV (máximo una carilla)

d. Constancia de un curso aprobado de lengua extranjera moderna (con la inscripción o durante el cursado).

Tendrán prioridad (no excluyente) para el ingreso al programa:

a. Los docentes en actividad titulados por la ANEP.

b. Los docentes y funcionarios en actividad de la ANEP.

c. Otros profesionales en actividad de instituciones universitarias públicas o privadas, nacionales o extranjeras.

d. En todos los casos, los profesionales que no hayan aprobado, con anterioridad, carreras de posgrado.

Objetivo general: 

El programa de Maestría en Cultura Escrita y Educación apuesta a que cada maestrando oriente su actuación al fortalecimiento de la cultura escrita en el sistema educativo nacional, para lo cual se prevé que:

- estimule la reflexión y el análisis crítico de conceptos lingüísticos específicos para su formación;

- proponga, diseñe y desarrolle prácticas creativas e innovadoras que le permitan potenciar los saberes;

- actúe de acuerdo con los principios éticos que rigen las profesiones, reconociendo su compromiso con el mejoramiento del sistema educativo en su conjunto.

Duración: 2 años

Modalidad de cursado: presencial + aula expandida

Número de asignaturas: 13 + 2 optativas

Carga horaria total: 900

Requisitos:

Docentes.

Inicio y finalización de curso:

-

Origen de la convocatoria:

Consejo de Formación en Educación

Destinatarios:

Docentes
Noveles docentes
Estudiantes de Formación en Educación

Modalidad:

Presencial

Estado:

Concluido

Período de inscripción:

-

Descripción de la propuesta:

Se propone un ciclo de encuentros de desarrollo académico, como forma de promover la participación conjunta de estudiantes, docentes, egresadas y la comunidad educativa en general. 

Con el propósito de socializar saberes y experiencias, de manera de construir y circular conocimiento específico sobre la educación en la primera infancia, un campo que integra diversidad de propuestas, programas y políticas.

Se busca poner en diálogo a distintos actores que trabajan con la primera infancia desde una concepción integral e integradora.

El ciclo 2023 se compondrá de 4 instancias, a desarrollarse en el segundo semestre. Es preciso inscribirse a cada una, de manera de confirmar su asistencia. Se trata de actividades abiertas y gratuitas, otorgándose constancia de asistencia a quienes efectivamente participen. Es de destacar que este ciclo cuenta con la declaración de interés por parte del CFE.

En la sección cronograma se encuentra la información de cada una de las actividades.

Las actividades se llevarán a cabo en el local de los Institutos Normales de Montevideo, sito en Soriano 1658.

Requisitos:

Docentes, estudiantes y comunidad educativa.

Inicio y finalización de curso:

-

Origen de la convocatoria:

Consejo de Formación en Educación

Destinatarios:

Docentes
Estudiantes de Formación en Educación

Modalidad:

Presencial

Estado:

Concluido

Período de inscripción:

-

Descripción de la propuesta:

El 9 de setiembre se desarrollará la décima edición del Coloquio de Historia del Español "De lenguas y de poetas en el patio de vates", en el Centro Regional de Profesores del Suroeste, en Colonia del Sacramento, de 9:00 a 18:00 h.

 

La actividad no tiene costo y los cupos son limitados. La inscripción es vía correo electrónico a hcoloquiox@gmail.com

Se dará certificado de asistencia.

Por consultas: comunicarse al correo hcoloquiox@gmail.com.

 

ANEP-CFE - DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL - CÁTEDRA PICCARDO - CERP DEL SUROESTE

Requisitos:

El evento está destinado a estudiantes de los centros e institutos dependientes del Consejo de Formación en Educación, a profesores de Español y al público en general.

Inicio y finalización de curso:

-

Origen de la convocatoria:

Consejo de Formación en Educación

Destinatarios:

Noveles docentes
Estudiantes de Formación en Educación

Modalidad:

Virtual

Estado:

Concluido

Período de inscripción:

-

Descripción de la propuesta:

Enmarcados en el Plan de Protección de Trayectorias educativas del CFE, el IFD de Carmelo ofrece un ciclo de talleres formativos para estudiantes avanzados de CFE y Noveles Docentes de todo el país.

Docentes responsables: Equipo DOT del IFD Carmelo Prof. Pilar Eugui - Prof. Fernanda Gilene

 

Taller 1 - Creación de materiales didácticos

30 de agosto - 17:30 a 19:00 horas.

Taller de creación de contenidos didácticos para fomentar la participación, la creatividad y el trabajo colaborativo. Infografías, presentaciones e imágenes interactivas, y más.

 

Taller 2 - Cómo usar contenidos digitales y evitar el plagio

7 de setiembre - 18:30 a 20:00 horas
 

Taller para dar a conocer herramientas que faciliten la búsqueda de contenidos digitales evitando el plagio. Se trabajará el reglamento de honestidad académica, las licencias Creative Commons y bases de datos con imágenes.

 

Taller 3 - Podcast en tus clases

19 de octubre - 18:30 a 20:00 horas.

Taller de acercamiento al uso de herramientas para la creación de podcast y su publicación.

CUPOS LIMITADOS

TALLERES OPCIONALES (INCRIPCIONES)

Requisitos:

Estudiantes avanzados de CFE y Noveles Docentes de todo el país.

Inicio y finalización de curso:

-

Origen de la convocatoria:

Consejo de Formación en Educación

Destinatarios:

Docentes
Estudiantes de Formación en Educación

Modalidad:

Virtual

Estado:

Concluido

Período de inscripción:

-

Descripción de la propuesta:

Este curso de formación tiene como objetivo brindar a docentes y estudiantes en formación docente, herramientas que les permitan analizar las trayectorias educativas de sus estudiantes tomando en cuenta la dimensión socioemocional del aprendizaje. En el trayecto formativo se compartirán conceptos, herramientas y estrategias de la metodología de acompañamiento a estudiantes de educación media desarrollada por Cimientos.

Se trabajará centralmente sobre la construcción y reflexión de prácticas educativas, a partir del análisis de situaciones, registros de observación, documentos y materiales escolares, material audiovisual y bibliografía; promoviendo intervenciones innovadoras y diseñando estrategias de acompañamiento a las trayectorias educativas que estarán vinculadas especialmente a la dimensión socioemocional, y que se fundamentarán en sustentos y aportes académicos.

Requisitos:

- Estudiantes de profesorado de 2do y 3er año
- Docentes de Didáctica
- Docentes de equipos de referentes de Trayectorias educativa CFE

Inicio y finalización de curso:

-

Origen de la convocatoria:

Consejo de Formación en Educación

Subscribe to Consejo de Formación en Educación