Consejo de Formación en Educación
Destinatarios:
Modalidad:
Estado:
Período de inscripción:
Descripción de la propuesta:
El Webinar ¿Por qué y para qué STEM en el aula?, a cargo de la Dra. Digna Couso, fue organizado en el marco del Proyecto Noveles STEAM (Desarrollo profesional de docentes noveles en clave de Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemática: alfabetización tecnocientífica), articulado con el Plan de Protección de Trayectorias educativas del Consejo de Formación en Educación (CFE), con el apoyo de la Fundación Reaching U y la Embajada de Estados Unidos.
Consultas: redes.noveles.steam@gmail.com
Se entregará constancia de participación.
Requisitos:
Inicio y finalización de curso:
Origen de la convocatoria:
Destinatarios:
Modalidad:
Estado:
Período de inscripción:
Descripción de la propuesta:
Las instituciones convocantes son la Dirección Nacional de Educación (MEC), el Instituto Nacional de las Mujeres (Mides) y la Administración Nacional de Educación Pública. Esta iniciativa se ampara en los objetivos de la Ley General de Educación Nº 18.437, que en su artículo 18 establece que el Estado “(…) estimulará la transformación de los estereotipos discriminatorios por motivos de edad, género, raza, etnia u orientación sexual. (…)”.
Las tutorías están a cargo de profesionales altamente especializados en cada temática.
Temáticas de los cursos:
- Violencia basada en género y normativa actual.
- Noviazgos libres de violencia y estrategias para la práctica educativa.
- Prevención de abusos sexuales en niñas, niños y adolescentes.
- Derechos sexuales y reproductivos con foco en la prevención del embarazo en la adolescencia.
- Prevención de trata de personas con fines de explotación sexual.
- Educación en Derechos Humanos.
- Género, desigualdades sociales y discriminación. Barreras en el acceso y permanencia en la educación.
- Incorporación de la dimensión migrante a las prácticas educativas.
- Masculinidades y cambio cultural para alcanzar mayor equidad.
- Corresponsabilidad y Educación.
Los cursos tienen una dedicación de 90 horas de formación. Se proponen actividades asincrónicas en plataformas virtuales educativas, con cuestionarios y foros obligatorios, y actividades sincrónicas a través de plataformas de videoconferencias. El requisito de aprobación incluye la realización de un trabajo final.
Requisitos:
Origen de la convocatoria:
Destinatarios:
Modalidad:
Estado:
Período de inscripción:
Descripción de la propuesta:
El Consejo de Formación en Educación (CFE) convoca a tutores, a nivel nacional, para la primera Maestría Regional en Investigación y Enseñanza en Ciencias Sociales, que brindará con la Universidad de la Ciudad de Buenos Aires (UNICABA), con el auspicio de la Oficina Regional de la UNESCO.
Consultas: tutoresmaestriaregional@gmail.com
Requisitos:
a) Docentes -docencia directa o indirecta- de la ANEP, en cualquiera de sus subsistemas.
b) Que revistan en el tercer grado o superior de su respectivo escalafón. Si reviste en más de un escalafón se podrá optar por el más beneficioso para el aspirante.
c) Que dispongan de título de grado en educación -magisterio o profesorado, en cualquiera de sus especialidades- expedido por la ANEP.
d) Que dispongan de posgrados (maestría como base), en Ciencias Sociales o educación, con apostillado -en caso de ser una institución extranjera- y probada defensa de tesis siempre.
e) Que tengan una actividad computada no menor a 17,5 la cual emerge de los respectivos informes de las autoridades correspondientes.
d) Que presenten certificados de ausencia de deméritos otorgado por la oficina correspondiente.
e) Que no hayan solicitado cese por jubilación.
Origen de la convocatoria:
Archivos:
Destinatarios:
Modalidad:
Estado:
Período de inscripción:
Descripción de la propuesta:
El Consejo de Formación Educación (CFE) abre llamado a aspiraciones a la primera Maestría Regional en Investigación y Enseñanza en Ciencias Sociales, que brindará con la Universidad de la Ciudad de Buenos Aires (UNICABA), con el auspicio de la Oficina Regional de la UNESCO.
El egresado de la Maestría Regional en Investigación y Enseñanza de las Ciencias Sociales contará con herramientas teóricas, analíticas y metodológicas para ejercer su profesión de origen enriqueciéndola con los aportes de un enfoque interdisciplinario en el área de la ciencias sociales al tiempo que tendrá capacidad para emprender investigaciones autónomas sobre los tópicos que faciliten o dificulten los aprendizajes dentro del aula, de la institución y de la ciudad o región dónde se encuentre su establecimiento educativo.
Podrá desempeñarse en el campo de la enseñanza, de la asesoría a directivos y en el ejercicio profesional como docente o director/a o en establecimientos públicos y privados de enseñanza primaria, media o terciaria.
Sus habilidades le permitirán acceder a otras esferas del Estado, organizaciones no gubernamentales, académicas y otras instituciones de la sociedad civil, con capacidad de trabajo en equipos interdisciplinarios, analizando y proponiendo respuestas a diversas problemáticas de naturaleza social a través de la producción, recopilación, tratamiento e interpretación crítica de información compleja sobre la realidad social y educativa, presentándola de forma clara y pertinente para responder preguntas específicas que se le formulen.
La primera sede será el Centro Regional de Profesores del Litoral (Salto), y será sede asociada, el Centro Regional de Profesores del Norte (Rivera), y las subsedes los Institutos de Formación Docente de Artigas, Bella Unión, Paysandú, Tacuarembó y Fray Bentos.
La cursada, será de cuatro semestres, y la defensa de la tesis en el quinto semestre. Si la tesis no se pudiera concluir por razones fundadas, la comisión directiva de la maestría podrá evaluar la extensión de los plazos, pero en ningún caso podrá hacerlo más allá de los tres semestres luego de concluidos los créditos de la cursada.
Comienzo: la cursada del primer semestre comenzará en la primera quincena de junio de 2024.
Cupo: treinta (30) plazas.
Consultas: cfe.maestria.regional@gmail.com
La comisión responderá cada correo electrónico de los interesados que manifiesten interés, con el envío de un formulario para que completen y formalicen su inscripción.
Requisitos:
a) que posean título otorgado por la ANEP en las carreras: Maestro de Primera Infancia, Maestro de Educación Primaria, Profesorado y Maestro/Profesor Técnico. En el caso que el grado en educación haya sido provisto por otra institución la comisión organizadora de la maestría lo evaluará puntualmente.
b) que ejerzan al menos el 50% de su carga horaria -para el presente llamado-, al norte del Río Negro (priorizando a los que ejerzan en localidades menores a 5000 habitantes).
c) que no estén realizando ningún programa de maestría, pública o privada -o que la hayan concluido.
d) que no superen los 45 años cumplidos al 1º de enero de 2024.
e) que presenten un proyecto borrador de tesis (cinco carillas en Times New Roman, tamaño 12 e interlineado de 1,5) que se centre en los desafíos o logros de la enseñanza primaria o media en departamentos, ciudades, localidades o pueblos al norte del Río Negro. Se dará prioridad a aquellos docentes -maestros o profesores- que en sus proyectos de tesis decidan estudiar las características socio-educativas o institucionales vinculadas a la enseñanza y los aprendizajes en localidades de menores de cinco mil habitantes y zonas rurales en el área o disciplina de su preferencia, de acuerdo a la caracterización que realiza el INE.
Inicio y finalización de curso:
Origen de la convocatoria:
Destinatarios:
Modalidad:
Estado:
Período de inscripción:
Descripción de la propuesta:
Curso a cargo de la Fundación Cimientos, articulado con el Plan de Protección de Trayectorias educativas del Consejo de Formación en Educación (CFE) y el apoyo de la Fundación UPM.
Al finalizar la formación los participantes:
- Reconocen la importancia de la dimensión socioemocional en el desarrollo del ser personal y profesional del docente y de los futuros docentes, en el marco de un aprendizaje permanente.
- Promueven el desarrollo de intervenciones en el aula, vinculadas a la dimensión socioemocional, para asegurar mejores aprendizajes de sus estudiantes.
- Analizan las trayectorias de sus estudiantes utilizando estrategias que ponen en juego la dimensión socioemocional.
- Conocen y pueden utilizar la metodología propuesta por Cimientos en el acompañamiento a las trayectorias educativas, adaptándolo a su grupo de estudiantes, para lograr que transiten fluidamente la escolaridad.
Jueves 4 de abril, 18:00 horas, vía Zoom - ID 841 1503 5119
Requisitos:
- Docentes noveles que se desempeñan en Educación Media en los departamentos de Paysandú, Río Negro y Soriano.
Inicio y finalización de curso:
Origen de la convocatoria:
Archivos:
Destinatarios:
Modalidad:
Estado:
Período de inscripción:
Descripción de la propuesta:
Curso organizado por el Programa de Lectura y Educación Lingüística de la Dirección Nacional de Educación del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), articulado con el Plan de Protección de Trayectorias educativas y el Instituto Académico de Educación Social del Consejo de Formación en Educación (CFE).
Objetivos:
- Reconocer la importancia de la lectura en las sociedades democráticas.
- Transmitir los conceptos básicos de mediación a la lectura y el rol del mediador como agente educativo.
- Ofrecer herramientas para desarrollar estrategias que permitan mediar entre el libro y las y los lectores potenciales.
Se trata de un curso virtual en modalidad híbrida (sincrónico y asincrónico). La parte asincrónica se realizará a través de la plataforma del MEC (Moodle) y la sincrónica se concentrará en tres sesiones por zoom tipo taller.
Requisitos:
- Estudiantes de 2° a 4° de Educador Social
- Estudiantes de 2° a 4° de Maestro de Educación Primaria (MEP) y Maestro de Primera Infancia (MPI)
Inicio y finalización de curso:
Origen de la convocatoria:
Archivos:
Destinatarios:
Modalidad:
Estado:
Descripción de la propuesta:
Objetivos de la formación:
-Fomentar la formación permanente en la enseñanza de las Ciencias Naturales integrando el marco competencial en el desarrollo del pensamiento científico.
-Ilustrar nuevas pedagogías y estrategias didácticas que motiven al aprendizaje
de las ciencias.
-Estimular el desarrollo de una cultura del aprendizaje que fomente comunidades educativas multiplicadoras de experiencias.
Requisitos:
Inicio y finalización de curso:
Origen de la convocatoria:
Destinatarios:
Modalidad:
Estado:
Descripción de la propuesta:
Objetivo general:
● Diseñar y aplicar experiencias de enseñanza inmersiva en genética y química, integrando de forma crítica y reflexiva las tecnologías inmersivas como la RA en su práctica pedagógica.
Objetivos específicos:
● Evaluar críticamente los recursos de Realidad Aumentada en función de las dimensiones del Modelo TPACK (Conocimiento Tecnológico, Pedagógico y de Contenido) para identificar su potencial y para mejorar la comprensión de conceptos de genética y química.
● Diseñar y compartir un recurso propio basado en RA, a través de la utilización de programas sencillos, que pueda aplicarse en el contexto educativo de la enseñanza media
Requisitos:
Inicio y finalización de curso:
Origen de la convocatoria:
Destinatarios:
Modalidad:
Estado:
Descripción de la propuesta:
En este curso se revisarán conceptos y ejercicios de trigonometría, tema incluido en cursos de primer año del profesorado de matemática, en Fundamentos de la matemática (plan 2008) y Fundamentos 2 (plan 2023). Se discutirán algunos fundamentos y problemas "no clásicos" del tema.
Requisitos:
país.
Inicio y finalización de curso:
Origen de la convocatoria:
Destinatarios:
Modalidad:
Estado:
Descripción de la propuesta:
El curso propone una mayor concientización de los estudiantes sobre temas de ecología de gran importancia como son las invasiones biológicas.
La enseñanza de éste tópico se caracteriza por ser teórica y desmotivadora, además de poco jerarquizada en la enseñanza de las Ciencias Biológicas.
Los enfoques didácticos que han dado mejores resultados son las salidas de campo, por tanto se propone una metodología de aprendizaje basada en proyectos, ABP, para adquirir elementos conceptuales y metodológicos que permitan comprender la problemática de la biodiversidad y su conservación abordando el problema de la invasión por especies exóticas en los ecosistemas de Uruguay.
Requisitos:
Maestros y estudiantes de Magisterio.