Virtual

Destinatarios:

No docentes

Modalidad:

Virtual

Estado:

Concluido

Período de inscripción:

-

Descripción de la propuesta:

OBJETIVOS

- Profundizar en el conocimiento de los procesos y sus interrelaciones, con un enfoque que facilite el análisis de datos resultantes de la gestión sistemática de los mismos.
- Analizar las dificultades que generalmente se presentan en los procesos de toma de decisiones y resolución de problemas.
- Desarrollar competencias poniendo en práctica los conocimientos y habilidades en la resolución de casos y toma de decisiones.
- Aplicar herramientas de auto-observación, clarificación de objetivos, desarrollo de la creatividad y enfoque en la solución.

Requisitos:

Funcionarios y funcionarias de la Administración Nacional de Educación Pública de todo el país, que cumplen funciones no docentes en niveles de conducción, (encargados, jefes, directores de departamento y división, etc.), técnicos y profesionales de todas las áreas.

Inicio y finalización de curso:

-

Origen de la convocatoria:

Consejo Directivo Central

Destinatarios:

Docentes
No docentes

Modalidad:

Virtual

Estado:

Concluido

Período de inscripción:

-

Descripción de la propuesta:

Objetivos:

-Contribuir al conocimiento en la actuación frente a situaciones de emergencia y urgencia.
- Conocer medidas de prevención.
- Brindar conocimiento sobre protocolos de accidentes y manuales de primeros auxilios.

Contenidos:

- Actuación en situaciones de urgencia y emergencia en el ámbito educativo.
- Implementación de medidas preventivas y conocimiento del manual de primeros auxilios de ANEP.

 

Requisitos:

Funcionarios/as de todos los escalafones y grados de la Administración Nacional de Educación Pública de todo el país, y que además cumplen con los siguientes requisitos:

- Tener disponibilidad horaria para participar de la actividad.
- Contar con equipo/dispositivo y conexión a internet para acceso a plataforma ZOOM donde se desarrollará la web conferencia y acceso a plataforma educativa
de Formación para registro de asistencia y descarga de constancia
correspondiente.

Inicio y finalización de curso:

-

Origen de la convocatoria:

Consejo Directivo Central

Destinatarios:

No docentes

Modalidad:

Virtual

Estado:

Concluido

Período de inscripción:

-

Descripción de la propuesta:

OBJETIVOS GENERALES
- Preparar al participante en las técnicas principales para la realización de cálculos y manejo de datos utilizando el aplicativo Excel.
- Promover en el estudiante el desarrollo de habilidades que le permitan dominar la operación básica del software, brindando los conocimientos necesarios para generar planillas electrónicas que cumplan con los requerimientos básicos de su ámbito de trabajo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Usar la herramienta informática y sus funcionalidades básicas.
- Generar e imprimir planillas electrónicas sencillas.
- Confeccionar gráficas y resúmenes de datos.
- Aplicar formatos a los datos de una planilla de cálculo.

Requisitos:

Público objetivo: Funcionarios/as de la ANEP de todo el país que desempeñan funciones administrativas, técnicas y/o profesionales, y que cumplan los requisitos establecidos.

Inicio y finalización de curso:

-

Origen de la convocatoria:

Consejo Directivo Central

Destinatarios:

Docentes
No docentes

Modalidad:

Virtual

Estado:

Concluido

Período de inscripción:

-

Descripción de la propuesta:

OBJETIVO GENERAL
- Capacitar a funcionarios/as que manejan fondos públicos en la normativa vigente, colaborando con la optimización de los fondos recibidos y su correcta presentación en la rendición de cuentas y su registración en los libros contables.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Adquirir o profundizar conocimientos sobre los requerimientos y formalidades de la documentación contable a registrar.
- Analizar y reconocer la importancia y los aspectos normativos y éticos que regulan el uso de los fondos públicos y su rendición.
- Identificar errores frecuentes en las rendiciones de cuentas contribuyendo a la adquisición de estrategias, procedimientos y herramientas para una adecuada presentación.
- Registro adecuado en libros contables.

Requisitos:

Directores de centros educativos, funcionarios/as con personal a cargo y mandos medios, técnicos y/o profesionales de la ANEP de todo el país, que manejen fondos y se encuentran obligados a rendir cuentas documentada de su utilización o gestión.

Inicio y finalización de curso:

-

Origen de la convocatoria:

Consejo Directivo Central

Destinatarios:

No docentes

Modalidad:

Virtual

Estado:

Concluido

Período de inscripción:

-

Descripción de la propuesta:

Objetivo general:

- Promover e identificar habilidades emocionales y relacionales en los funcionarios de la ANEP.

Objetivos específicos:

- Aplicar estrategias efectivas ante situaciones de conflicto y de estrés, que permitan el desarrollo personal y grupal saludable, contribuyendo a un adecuado clima laboral.
- Conocer estrategias facilitadoras de cambio, en los entornos de trabajo, a través de la creatividad, el trabajo en equipo, la confianza y la empatía.

Responsable:

Alexandra Bilbao. Lic. en Psicología. Integrante de Equipos Multidisciplinarios de la DGETP. Referente Técnico de los Centros Educativos Asociados DGETP. Miembro de la comisión Bipartita de Acoso Laboral DGETP.

 

Requisitos:

Funcionarios/as no docentes de centros educativos y dependencias de la Administración Nacional de Educación Pública de todo el país.

Inicio y finalización de curso:

-

Origen de la convocatoria:

Consejo Directivo Central

Destinatarios:

Docentes
No docentes

Modalidad:

Virtual

Estado:

Concluido

Período de inscripción:

-

Descripción de la propuesta:

Hoy en día se habla sobre salud mental, pero en realidad se verbaliza un malestar, miedo, desesperanza, preocupaciones, un futuro incierto y una dificultad de “saberse” en una sociedad. A su vez los discursos emergidos desde el individualismo extremo, “patologizan” los males, “psiquiatrizan” o “psicologizan” los malestares sociales y colectivos, en pos de una solución terapéutica, individualista y que desemboca en psicofármacos.
¿Es esta la solución? ¿Qué huella social y cultural estamos dejando como humanos? ¿Qué sociedad estamos criando? Estamos deambulando por un desierto de sin certezas, desconectados unos de otros. Necesitamos nuevas narrativas, más puntos de vistas, más ciencias sociales, más lenguaje, más humanidad, y por qué no, más igualdad y más fraternidad para provocar-nos menos daño y hacer que más vidas sean vivibles

Objetivos:

- Sensibilizar a la sociedad sobre la conducta suicida en el contexto actual, promoviendo nuevas miradas y abordajes desde lo social, para la sociedad.
- Trabajar el malestar social, con miras a des-estigmatizar la salud mental.
- Replantearnos la pregunta ¿De qué hablamos cuando hablamos de salud mental?
- Suicidio ¿un tema de salud mental o salud comunitaria?

Responsable:

Pablo Hein. Sociólogo, Magíster en Sociología y estudiante de doctorado en la Universidad del País Vasco. Sus investigaciones se focalizan en dos líneas. La primera profundiza el abordaje del suicidio a partir de los datos estadísticos y el análisis de notas suicidas, a la luz de las nuevas teorías sociales, posibles de comprender cómo los cambios socio-culturales impactan en el tema. La segunda línea, aborda el efecto y las consecuencias del suicidio en la sociedad y en particular en aquellos grupos más vulnerables, como en los procesos de dolor, duelo y muerte social.

Es Docente de grado y posgrado en temas vinculados a muerte y suicidio. Es co-responsable del Grupo de Comprensión y Prevención de la conducta suicida de la Udelar.

 

Requisitos:

Funcionarios/as docentes, no docentes y técnicos de la Administración Nacional de Educación Pública de todo el país; y que además cumplen con los siguientes requisitos:

- Tener disponibilidad horaria para participar de la actividad.
- Contar con equipo/dispositivo y conexión a internet para acceso a plataforma ZOOM donde se desarrollará la web conferencia y acceso a plataforma educativa de Formación para registro de asistencia y descarga de constancia correspondiente.

Inicio y finalización de curso:

-

Origen de la convocatoria:

Consejo Directivo Central

Destinatarios:

Docentes

Modalidad:

Virtual

Estado:

En curso

Descripción de la propuesta:

Una profundización del curso anterior. Considerará las necesidades relevadas en el territorio hasta mayo.

Origen de la convocatoria:

Consejo Directivo Central

Destinatarios:

Docentes

Modalidad:

Virtual

Estado:

En curso

Descripción de la propuesta:

Las bases para planificar y evaluar en el marco de la TCI y los nuevos programas.

Origen de la convocatoria:

Consejo Directivo Central

Destinatarios:

Docentes
Estudiantes de Formación en Educación

Modalidad:

Virtual

Estado:

Concluido

Descripción de la propuesta:

Objetivo general: 
- Contribuir a la formación matemática de los futuros y noveles profesores de matemática de la región centro sur del país. 
Objetivos específicos: 
- Resignificar aspectos matemáticos sobre el tema “divisibilidad en N”.
- Aportar elementos específicos para repensar la enseñanza de la matemática en educación media, particular en lo que refiere al tema “divisibilidad en N”. 
Se trabajará en forma virtual asincrónica a través de la plataforma CREA. El trabajo en la plataforma consistirá en la discusión de resultados teóricos y en la discusión y resolución de ejercicios y problemas sobre divisibilidad en el conjunto de los números naturales

Requisitos:

Estudiantes de profesorado de matemática y profesores noveles de matemática de la región centro sur del país.

Inicio y finalización de curso:

-

Origen de la convocatoria:

Consejo de Formación en Educación

Destinatarios:

Docentes
No docentes

Modalidad:

Virtual

Estado:

Concluido

Período de inscripción:

-

Descripción de la propuesta:

Se le denomina gosthing escolar a una práctica de violencia que se genera entre niños, niñas y adolescentes en el contexto educativo. Este comportamiento es frecuente y se observa cotidianamente en las interrelaciones que se dan tanto en el mundo físico, así como en el mundo virtual.

El mismo tiene como finalidad cortar la comunicación y el contacto de forma abrupta, sin mediación de explicaciones y sentidos. La práctica del gosthing tiene efectos negativos en la salud mental y en el bienestar de los niños, niñas y/o adolescentes; no solo para el que lo padece, sino que también para el que lo ejerce.

La literatura científica sobre educación socioemocional en el campo de la infancia refiere a los centros educativos como contextos óptimos para la cohesión social y la adquisición de distintas competencias para la vida. La mediación de los adultos referentes en el crecimiento afectivo permite contribuir al desarrollo de las competencias personales, sociales y emocionales. En ese sentido, la detección temprana de padecimientos y las intervenciones oportunas son claves para el desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes.

Objetivos:

- Abordar el concepto de ghosting escolar y sus características.
- Identificar signos y efectos del ghosting en la salud mental de los niños, niñas y adolescentes.
- Estimar el rol mediador del adulto referente en la educación socioemocional y prevención del ghosting escolar.

Requisitos:

Funcionarios/as docentes y técnicos de la Administración Nacional de Educación Pública de todo el país.

Inicio y finalización de curso:

-

Origen de la convocatoria:

Consejo Directivo Central

Subscribe to Virtual