Consejo de Formación en Educación
Destinatarios:
Modalidad:
Estado:
Período de inscripción:
Descripción de la propuesta:
Este ciclo de talleres virtuales busca promover espacios de encuentro para trabajar contenidos que promuevan de manera integral el desarrollo de ciudadanía en entornos digitales. La propuesta, articulada entre el Departamento de Ciudadanía Digital, Global y Local de Ceibal y el Plan de Protección de Trayectorias educativas de CFE.
Se entregará constancia de participación.
La inscripción puede ser al ciclo o a cada uno de los encuentros.
Talleres:
- Martes 12/11 - Identidad digital y privacidad.
- Jueves 14/11 - Violencia de género en entornos digitales.
- Martes 19/11 - Violencia entre pares y ciberbullying.
- Miércoles 20/11 - Inteligencia Artificial y Educación.
- Miércoles 27/11 - Niñez y pantallas: un desafío para el aula.
Consultas: ciudadaniadigital@ceibal.edu.uy
Requisitos:
Inicio y finalización de curso:
Origen de la convocatoria:
Archivos:
Destinatarios:
Modalidad:
Estado:
Créditos:
Período de inscripción:
Descripción de la propuesta:
El curso se dictará de forma virtual, alternando instancias sincrónicas y asincrónicas. Las primeras consistirán en el abordaje de los marcos teóricos requeridos desde las dimensiones competenciales definidas y estarán a cargo de expertos nacionales e internacionales.
Las instancias sincrónicas (trabajo con expertos) se realizarán semanalmente en el horario de 18:00 a 20:00, según el cronograma definido.
Las actividades asincrónicas se asociarán a la elaboración de una producción colectiva-colaborativa entre cursantes que compartan en el mismo o con otros institutos.
El espacio virtual donde se alojará la formación será la Plataforma CREA-Distrito CFE. Por ello, los aspirantes deberán tener acceso a Internet, correo electrónico válido y de uso frecuente y disponibilidad de dispositivo electrónico que le permita participar de instancias virtuales sincrónicas con cámara.
Carga horaria: 60 horas
Ejes formativo:
- El aprendizaje y la enseñanza de la matemática.
- Dimensiones y sentidos de la Didáctica-práctica Docente en la formación de maestros en el Plan 2023.
- Investigación Formativa.
Requisitos:
Inicio y finalización de curso:
Origen de la convocatoria:
Destinatarios:
Modalidad:
Estado:
Descripción de la propuesta:
Objetivo general:
- Contribuir a la formación de Docentes Referente Semipresencial y Docente Orientador en Tecnología DOT en una temática demandada por CFE, con abordaje práctico y tecnopedagógico
Objetivos específicos:
- Intercambiar sobre el desarrollo de recursos didácticos para los cursos.
- Promover el diálogo entre los participantes para identificar buenas prácticas en entornos virtuales.
- Explorar recursos digitales con la consiguiente generación de materiales educativos.
- Abordar entornos tecnológicos para diferentes propuestas educativas.
Requisitos:
Inicio y finalización de curso:
Origen de la convocatoria:
Coorganizadores:
Destinatarios:
Modalidad:
Estado:
Descripción de la propuesta:
Objetivo General:
- Contribuir a la formación de Docentes Referente Semipresencial y Docente Orientador en Tecnología DOT en una temática demandada por CFE, con abordaje práctico y tecnopedagógico.
Objetivo Específicos:
- Reflexionar sobre contenidos, habilidades y competencias que nos permitan aproximarnos a entender desde otro ángulo, el mundo digital en el que vivimos.
- Analizar el potencial que ofrecen distintas herramientas tecnológicas como recursos educativos.
- Compartir con las y los participantes conceptos y herramientas sobre Pensamiento Computacional.
- Contribuir al desarrollo de prácticas educativas equitativas que promuevan en estudiantes el desarrollo de habilidades y competencias asociadas al Pensamiento Computacional.
Requisitos:
No es necesario contar con conocimientos previos de programación o electrónica.
Inicio y finalización de curso:
Origen de la convocatoria:
Coorganizadores:
Destinatarios:
Modalidad:
Estado:
Descripción de la propuesta:
Objetivo general:
Ofrecer un espacio de actualización profesional, de reflexión e intercambio para docentes y educadores de Primera Infancia.
Objetivos específicos:
Iniciar un proceso de comprensión en relación a cómo trabajar, planificar y evaluar el trabajo en la primera infancia a partir de nuevas perspectivas didácticas.
Revisar conceptos teóricos sobre el desarrollo infantil integral.
Analizar prácticas y el rol del educador como mediador lingüístico.
Promover en los docentes y educadores el análisis y reflexión sobre las prácticas de enseñanza de la Numeración Natural a partir de los documentos vigentes.
Conocer de manera introductoria los programas de Filosofía para Niños (FpN).
Vivenciar la experiencia de participación en una comunidad de diálogo clásica.
Promover un acercamiento a la comunidad docente – estudiantil sobre la importancia de la globalidad corporal y el movimiento en la educación del gesto gráfico.
Compartir posibles modalidades de trabajo para el aprendizaje grafomotor desde una perspectiva lúdico-corporal.
Requisitos:
Educadores en Primera Infancia que ejerzan sus funciones en nivel inicial, en centros educativos públicos y/o privados de la región.
Estudiantes de la Carrera de Maestro de Primera Infancia (Plan 2017) del Instituto de Formación Docente de Durazno, que hayan obtenido el título intermedio de Asistente/a Técnico/a de Primera Infanci
Inicio y finalización de curso:
Origen de la convocatoria:
Más información:
Destinatarios:
Modalidad:
Estado:
Período de inscripción:
Descripción de la propuesta:
La formación para noveles docentes de Educación Media: "Acompañar adolescencias en entornos digitales", está a cargo de ProFuturo, Fundación Telefónica Movistar y Fundación "La Caixa", en alianza con Gurises Unidos, Rescatando Sonrisas y El Arojo. Articula el Plan de Protección de Trayectorias educativas del Consejo de Formación en Educación.
El módulo inicial implica la realización del curso “Educar en la era digital” que se desarrolla en la plataforma ProFuturo (https://solution.profuturo.education/) y se considera un requisito de aprobación para obtener el certificado. Los cuatro módulos complementarios se desarrollan en la plataforma AVE del MEC. En cada módulo encontrarás foros de intercambio y se propone la realización de actividades prácticas de evaluación con cuatro encuentros sincrónicos con el equipo de Formación Docente. Los encuentros sincrónicos serán los días sábado 31 de agosto a las 10 horas y los martes 3, 10 y 24 de setiembre a las 18 horas. Las instancias sincrónicas serán grabadas para quienes no puedan participar en vivo.
Requisitos:
Inicio y finalización de curso:
Origen de la convocatoria:
Archivos:
Destinatarios:
Modalidad:
Estado:
Descripción de la propuesta:
Objetivos generales.
● Desarrollar competencias digitales en el ámbito de la IA, permitiendo a los profesores utilizar
herramientas y recursos de IA en el aula.
● Fomentar una cultura de innovación educativa basada en la IA, impulsando la creación de
experiencias de aprendizaje personalizadas y significativas.
● Sensibilizar sobre los desafíos éticos y sociales asociados a la IA en la educación, promoviendo un
uso responsable y crítico de esta tecnología.
Objetivos específicos:
Conceptuales:
● Comprender los conceptos básicos de la IA, como aprendizaje automático, redes neuronales y
procesamiento del lenguaje natural.
● Identificar las diferentes aplicaciones de la IA en la educación (tutoría inteligente, gamificación,
análisis de datos educativos, etc.).
Procedimentales
● Utilizar herramientas de IA para crear materiales educativos personalizados.
● Evaluar el impacto del uso de la IA en el aprendizaje de los estudiantes.
Actitudinales
● Fomentar el trabajo colaborativo y el intercambio de experiencias con otros docentes
● Promover el uso crítico y reflexivo de la tecnología en el aula.
Inicio y finalización de curso:
Origen de la convocatoria:
Modalidad:
Descripción de la propuesta:
Curso de profundización disciplinar con evaluación.
Se busca construir una nueva mirada en la Educación Musical, atendiendo las necesidades que plantea el contexto en el que estamos inmersos. En este sentido, se propone repensar los pilares que estructuran nuestros ejes de acción. Esta instancia de formación permanente busca revisitar lo disciplinar en clave de lo colectivo. Generar un espacio donde lo metodológico, lo tecnológico y la evaluación estén al servicio de contenidos disciplinares y desarrollo de competencias específicas del área de conocimiento artístico, específicamente de la Educación Musical.
Módulo I: Modelo de Enseñanza Artístico
Módulo II: Tecnologías en Educación Musical
Módulo III: Evaluación en Educación Musical
Requisitos:
Origen de la convocatoria:
Destinatarios:
Modalidad:
Estado:
Período de inscripción:
Descripción de la propuesta:
El Consejo de Formación en Educación (CFE) y la Dirección General de Educación Inicial y Primaria (DGEIP), convocan a aspirantes interesados en realizar el curso de formación “La Didáctica y Práctica, eje vertebrador e identitario de la profesión docente”.
El curso se dictará de forma virtual, alternando instancias sincrónicas y asincrónicas. Las instancias sincrónicas (trabajo con expertos) se realizarán en el horario de 18:00 a 20:00, según el cronograma definido y las actividades asincrónicas se asociarán a la elaboración de una producción colectiva-colaborativa entre cursantes.
Los aspirantes recibirán un mail de confirmación para participar del curso el día lunes 20 de mayo. Ante dudas o información adicional podrán comunicarse con el equipo responsable del CFE a la dirección: practicapreprofesionalcfe@gmail.com
Requisitos:
- Docentes de Introducción al Campo Profesional y Docentes de Didáctica Práctica Docente I - Directores de Escuelas de Práctica de la carrera de Maestro de Educación Primaria (MEP).
- Docentes de Didáctica Práctica Docente I e Introducción al Campo Profesional de la carrera de Maestro de Primera Infancia (MPI).
- Inspectores de la DGEIP vinculados a la práctica docente de estudiantes magisteriales de las carreras de MEP y MPI.
Inicio y finalización de curso:
Origen de la convocatoria:
Destinatarios:
Modalidad:
Estado:
Período de inscripción:
Descripción de la propuesta:
Curso con evaluación a cargo de las docentes Mónica Lobecio y Fernanda Gilene del IFD de Carmelo, articulado con el Plan de Protección de Trayectorias educativas - CFE.
La propuesta tiene como marco el nuevo reglamento sobre “Honestidad Académica”. El foco de la misma está en el desarrollo de competencias que habiliten en los estudiantes el uso responsable de las herramientas informáticas así como el de todos los recursos necesarios para las producciones académicas.
Instancias sincrónicas: jueves de 18:30 a 20:30 horas.
Por consultas: dotifdcarmelo@gmail.com