IV Curso Internacional: Desarrollo de Capacidades en la Incorporación del Enfoque de Reducción de Riesgo de Desastres a los Proyectos de inversión Pública
Descripción:
Antecedentes del Japan - Chile Partnership Programme (JCPP 2030)
Los gobiernos de Chile y Japón, a través de sus Agencias de Cooperación Internacional AGCID y JICA respectivamente, acordaron llevar a cabo el Japan - Chile Partnership Programme (JCPP 2030), que fijó una estrategia de cooperación triangular en beneficio de terceros países de América Latina y el Caribe. El Programa tiene el propósito de extender la asistencia técnica mutua a países en desarrollo para su crecimiento económico y social, combinando efectivamente los recursos humanos, tecnológicos y financieros japoneses y chilenos. Para ello desarrollará programas de capacitación dirigidos a terceros países, principalmente en las temáticas de reducción del riesgo de desastres naturales, medioambiente, cambio climático y la inclusión socioeconómica. Los programas de capacitación y formación serán ejecutados por instituciones públicas, privadas y de la sociedad civil que han desarrollado experticias en la materia correspondiente. En el marco del JCPP 2030 se realiza el Programa de capacitación en “Desarrollo de Capacidades en la Incorporación del Enfoque de Reducción de Riesgo de Desastres a los Proyectos de Inversión Pública”, en un ciclo de cuatro cursos internacionales implementados por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia de Chile, en modalidad Online, en el período 2022 –2024.
COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO
Desde la mirada de la cooperación internacional para el desarrollo, esta cuarta versión del Curso forma parte del programa de cooperación que Chile promueve con países de la región latinoamericana y caribeña, a través de la capacitación y formación de capital humano de alto nivel, en distintas materias respecto a la reducción del riesgo de desastres, bajo los lineamientos del Marco de Sendai. Este ciclo consta de cuatro versiones del curso y un seminario final, el cual ha tenido relevante impacto en nuestro continente, dada la importancia que ha adquirido la incorporación de este enfoque en los proyectos de inversión pública, como también en la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Con el objetivo de promover las relaciones de colaboración con países de nuestra región, se ha desarrollado una estrategia de cooperación para el desarrollo basada en la política y estrategia institucional de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID). En el marco de esta acción, países de Latinoamérica y el Caribe se han identificado como los países interesados en recibir cooperación en esta área, bajo el marco de la cooperación triangular en alianza con el Gobierno del Japón, en el cual en conjunto y recíproco entre los países, propendemos a avanzar en un desarrollo sostenible.
Esta cooperación se enmarca en la política exterior de Chile, la cual se ha definido en dos ejes: la primera es la “política turquesa”, la cual busca la mitigación del cambio climático, la protección de los océanos y los ecosistemas con especial énfasis en avanzar hacia un modelo de desarrollo más sostenible; y en segundo lugar es la “política feminista”, el cual demuestra el compromiso chileno con los derechos humanos y con la participación de las mujeres en igualdad de condiciones, por lo cual, se promoverá la selección paritaria de hombres y mujeres en este y otros programas de formación de capital humano, lo cual se enmarca en la estrategia de AGCID dirigida hasta el año 2026.
BENEFICIOS DE LA BECA
Las personas que resulten seleccionadas serán beneficiadas con una beca que cubrirá el 100% de los siguientes ítems:
- Costos de matrícula y arancel del programa de capacitación.
- Certificado digital de participación emitido por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia.
- Diploma digital emitido por la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.
Días y horarios:
Fecha de fin: 09/08/2024
Fecha límite de inscripción: 28/03/2024
Fecha de inicio y cierre de la propuesta:
Financiación:
Localización:
Modalidad de la beca:
Archivos:
Requisitos:
PROCEDIMIENTO DE POSTULACIÓN
Los candidatos deben entregar su postulación con el registro de toda la información solicitada en digital a través de correo electrónico (copia íntegra de su postulación incluyendo firmas y sellos respectivos) en AUCI, para la oficialización correspondiente, siendo el Punto Focal el encargado de velar por la veracidad de la documentación. Los documentos que se deben presentar son los siguientes:
a. Formulario de postulación (Anexo I).
b. Pauta de plan de acción (Anexo II)
c. Carta de compromiso (Anexo III)
Junto con la documentación antes mencionada deberá presentarse también en AUCI (Torre Ejecutiva: Plaza Independencia 710 piso 7 oficina 703) la siguiente documentación previa coordinación de agenda en becas@auci.gub.uy
- Formulario de Becas de AUCI
- Carta de aval de la institución (lugar donde trabaja) dirigida a nuestro Director Ejecutivo Mariano Berro
- Fotocopia de la CI
- CV no documentado
La fecha límite es hasta las 16hs del día de la fecha establecida en este llamado.